¿Qué está pasando...?
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
La
fuerza de Sandy
Lo que más sorprende de
esta catástrofe natural es que probablemente sea el huracán cuyo comportamiento
mejor habían predicho los científicos, a pesar de que haya sido un caso casi
único en términos de fuerza, lluvia, temporada y otras variables que, sumadas,
han hecho de Sandy un ciclón más devastador que otros.
Lo que sí ha dejado al
descubierto Sandy es un tremendo olvido en la campaña por parte de los dos
contendientes por la presidencia de EEUU: el de la lucha contra el cambio climático,
probablemente por resultar poco popular en tiempos de crisis. Se calcula que
entre un 5 y un 10% de la fuerza que ganó Sandy deriva del calentamiento
global. Para el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, según el cual las
inundaciones que se daban una vez al siglo ahora ocurren cada tres años, “el
cambio climático es una realidad”.
¿Habrá despertado la fuerza de Sandy algunas
conciencias?
El Ártico, con menos de la mitad de hielo que hace 30 años

La
extensión del agua helada era de 3.439 millones de kilómetros cuadrados en el
mínimo de este año, frente a los 7.011 de 1980
La extensión del hielo en el
Ártico el pasado 16 de septiembre, en su mínimo anual, captada por satélite y
la marca (en amarillo) de la extensión media mínima desde 1079 hasta 2010.
“Nueve de los diez años más
cálidos en los registros de temperatura global de los últimos 130 años se han
observado desde el año 2000”,
señala García-Soto. “Las consecuencias de este calentamiento son numerosas: a
nivel global, está cambiando el ciclo hidrológico y los patrones de
precipitación; en los océanos, los arrecifes de coral se están blanqueando,
muchas especies de interés pesquero se están desplazando hacia latitudes más
altas, se está derritiendo el hielo de las regiones polares y elevando el nivel
del mar”, recalca este investigador.
La Gran Barrera
de Australia ha perdido la mitad de sus corales
Las tormentas, las estrellas de mar invasivas
y el calentamiento del mar deterioran el arrecife
La Gran Barrera de Coral de Australia,
declarada Patrimonio de la Humanidad en 1981, ha perdido más de la
mitad de sus corales en los últimos 27 años, según un estudio difundido hoy. La investigación,
realizada por expertos del Instituto
Australiano de Ciencias Marinas señala que la destrucción del
arrecife es causada en un 48% por las fuertes tormentas y en un 42% por la
presencia de coronas de espinas (Acanthaster planci), una especie invasiva de estrella de
mar, predadora de coral.
Otro de los factores
determinantes de la destrucción es el blanqueo de los corales, que es la
decoloración de estos organismos a consecuencia del estrés generado por los
cambios ambientales.
La
salud del arrecife, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y
4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por
el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez
por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
Ocena
alerta que el cambio climático amenaza la seguridad alimentaria
El calentamiento de los océanos destruye la
pesca, principal fuente de alimentación y trabajo de millones de personas,
según un informe
El océano se calienta y los peces migran
o se mueren. Un informe de Oceana,
organización centrada en la conservación de los ecosistemas marinos, alerta de
que la subida de temperaturas de los mares destruye la pesca y con ello la
principal fuente de alimentación y trabajo de millones de personas,
especialmente en países pobres.
El aumento de
temperaturas hace que ciertas especies de peces migren desde los trópicos hacia
aguas más profundas y frías. Mientras que el cambio en la química de los
océanos, debido al incremento del CO2, perturba el hábitat marino. Los
arrecifes de coral están al borde del colapso y ostras y almejas son incapaces
de producir sus conchas protectoras tan duras como deberían. Además de las
implicaciones ecológicas del cambio climático, Oceana alerta de la crisis
alimentaria que estos cambios pueden provocar.
El
glaciar de Verne se derrite
La gruesa capa de hielo que cubre el volcán
islandés Snæfells pierde 1,5
metros cada año
Este verano su pico ha quedado completamente
al descubierto por primera vez
El escritor Julio
Verne situó en él la entrada al núcleo terrestre en 'Viaje al centro de la
Tierra
Volcán
y glaciar islandes en Snaefells
El
calentamiento que desde hace años se percibe con fuerza en Islandia
(especialmente desde mediados de los noventa) y que está causando el creciente
deshielo de muchos de sus glaciares.
“Al
igual que otros glaciares islandeses, hace ya muchos años que el Snæfellsjökull
se está derritiendo y cada vez lo hace más rápido. En el último siglo ha
mermado un 50%, pero este año hay más rocas visibles que nunca. Especialmente
en el pico, cuya capa de hielo se ha derretido por completo”.
“Llevamos
años viendo los efectos del calentamiento en los glaciares de toda Islandia,
pero, este verano, las imágenes del pico del Snæfellsjökull a la vista han
ayudado a atraer la atención al problema”, prosigue Sigurdsson, que calcula que
la capa de hielo de este glaciar se derrite a un ritmo de 1,5 metros al año. “A
este ritmo, entre 2030 y 2050 no quedará hielo”.
Las
mínimas más altas desde 2003
La elevada temperatura del agua del mar de 28
grados impide que por la noche refresque
El director de Laboratorio de Climatología de
Alicante tilda el mes de agosto de "excepcional"
Lo peor de este verano no está
siendo el sofocante calor de las horas centrales del día, sino que las
temperaturas mínimas apenas descienden por la noche. Estamos viviendo el verano
más cálido de la última década, con niveles similares a los registrados en
2003. Apenas ha habido días en los que superaron los 40 grados, pero la noche
no refresca.
Dénia, Muro, Cullera o Gandia
fue el sábado de 28 grados centígrados
La subida de temperatura que se
registra a consecuencia del calentamiento global en nuestro litoral
mediterráneo no se debe tanto a que hayan subido las temperaturas máximas
diurnas sino a que han subido las mínimas nocturnas. Hace más calor por la
noche. Y además es menos soportable por el alto grado de humedad ambiental. Una
mínima de 24-25 grados con una humedad del 90% eleva la sensación térmica a
29-30 grados.
Gota fría
El agua del mar caliente
es uno de los factores que se deben dar para que se genere este otoño una gota
fría.
Desde mediados de los 90 el
agua del Mediterráneo se calienta más cada verano como consecuencia del
“calentamiento global”. Según el director del Laboratorio de Climatología de la
Universidad de Alicante, Jorge Olcina, “este tipo de veranos calurosos y con
aumento de noches tropicales son veranos de cambio climático”. Y serán más
frecuentes en el futuro con lo que ello supone de “pérdida de confort climático
para el turismo y de incremento de afecciones causadas por el calor”, concluye.
Al menos diez muertos
por fuertes lluvias en España
Al
menos diez víctimas mortales, cinco en cada una de las regiones de Andalucía y
Murcia, más dos desaparecidos en las provincias andaluzas de Málaga y Almería,
y cientos de familias desalojadas es el balance del temporal que descargó ayer
en el sur y este de España.
Las intensas lluvias han provocado la pérdida de
miles de hectáreas de cultivos y la muerte de cientos de animales, así como
numerosos daños en infraestructuras de comunicación del sureste peninsular.
Además se produjeron daños en la red de carreteras del
Estado y en las infraestructuras ferroviarias, especialmente en Valencia,
Almería y Murcia, con cortes en el tráfico ferroviario de la línea del AVE
(Alta velocidad) entre Albacete y Valencia y de un tramo de la línea
convencional en Málaga.
Un tornado que afectó anoche a la localidad valenciana de
Gandía provocó 35 heridos, 15 de ellos de diversa consideración,
En la región murciana han muerto otras cuatro personas.
En Andalucía la provincia de Málaga sufrió las peores
consecuencias del temporal, con la muerte de un vecino de la localidad de
Archidona hallado por su propio hijo en el cauce del río Marín, y de una mujer
de Álora que se encontraba cerca del río Guadalhorce cuando se desbordó.
Otras tres personas perdieron la vida en Almería.
La lluvia alcanzó tal intensidad en el sureste de España que
en el municipio murciano de Puerto Lumbreras se midieron 212,4 litros por metro
cuadrado en menos de veinticuatro horas.